sábado, 15 de junio de 2013

CARAQUEÑA DE MIS DESVELOS

Blanca ella, cabellos y ojos negros,
hermosa como una flor;
caraqueña de mis desvelos,
todo un manantial de amor.

Cuando a la ventana asomaba
su rostro primaveral;
mi corazón latía y anhelaba
escuchar su voz matinal.

De la Santa Misa regresaba y en su andar,
talle de palmera, labios al natural,
una gracia sin par adornaba su pasar.

Que querencia la mía, tan cerca que la tenía,
ella pudo haber sido mía, tan mía,
pero yo no supe hablar, sino amar y callar.


Orlando Materán Alfonzo

LA TRANSPARENCIA SOCIAL EN ESE SOL QUE ME ASESINA









lunes, 10 de junio de 2013

A BOLÍVAR

A BOLIVAR

Bajo este cielo Caraqueño,
que guarda con celo tu memoria,
con el Guaraira Repano como testigo,
evoco tu nombre Simón Bolívar,
que legaste libertad al pueblo Indoamericano.

Glorioso… ungido por el Dios,
de nuestros ancestros;
con tu verbo emancipador,
con tu espada en la mano,
alzaste la voz y las multitudes
siguieron tus pasos.

Vencidos y vencedores
por llanuras, montañas, ríos,
caminos que te oyeron,
caminos que acobijaron tus sueños.

Con luz y fuego
encendiste el pebetero de la esperanza
y tu grito libertario
pregonaron los pasos del tiempo
hasta el confín del universo.

En el campo de Carabobo
teñido, de sangre, sudor y lágrimas,
se escuchó el clarín de la Libertad,
se enarboló el tricolor de la Patria,
entonces, una luz desde el cielo,
ciñó tu cabeza y tu rostro,
adquirió el color de las auroras.


Orlando Materán Alfonzo.

Caracas, 1 de Mayo de 2013.

CANTO A JOSÉ MARTÍ

Frente a mí la mar serena.
Frente a mí un sol maravilloso.
Un celeste azul se me revela.
Es el lenguaje de la madre natura
que paz y amor infunden en el alma,
bálsamo en las inquietudes
de un poeta peregrino.

Todo se hace propicio para recordar
tu nombre José Martí;
poeta, patriota, amigo,
de la “mano franca… y
la rosa blanca”…

Maestro, apóstol de la libertad,
la trascendencia de tu obra está presente
en la brisa,
en el oleaje que besa las arenas,
en las palmeras,
en esas playas bellas de tu isla Caribeña.
Acá se enarbolan tus banderas,
se guarda con celo tu historia;
presente estás en la memoria,
de un pueblo bravío,
que abraza tus sueños
y se enfrenta a las avatares
porque tus ideales, José Martí,
han quedado sembrado en los corazones.

Orlando Materán Alfonso

Caracas, 1 de Mayo de 2013.

GRACIELA TORRES


miércoles, 17 de abril de 2013

ASOCIACIÓN VENEZOLANA DE ESCRITORES JÓVENES (FUNDADA EL 03 DE MAYO DE 1964)







RESEÑA PUBLICADA EL 29 DE MARZO DE 1966



LA ILUSTRACIÓN DE NUESTRA PRIMERA PORTADA ES CREACIÓN DEL TALENTOSO ARTISTA BERNARDO SUAREZ


PORTADA: FOTOGRAFÍA DE IRA BARKOT


PORTADA DIBUJO ORIGINAL DE ANTONIO TORRES, CON ALGUNAS MODIFICACIONES 

REALIZADAS POR EL JOVEN DIBUJANTE 

RICARDO SANCHEZ

sábado, 6 de abril de 2013

BREVARIO: NUEVA OBRA DE JUDITH VILLMEDIANA



En breve entrará en circulación la obra titulada “Breviario”, de Judith Villamediana. Una autora que nos brindan su voz poética “dentro de un estilo propio en una simbiosis de narración literaria y prosa hecha versos”. Damos a conocer algunos de los elogiosos comentarios que aparecen en su libro y sea propicia la ocasión para desearle el mayor de los éxitos.



Brevario     Poético      2013

(Relación Propuesta “Pórtico II”)
Anexo I

“Como los países, las épocas tienen sus secretos, y no son las más cercanas las menos conocidas…”
Cintio Vitier
CRÍTICA 1. Obras 3. Pág 127. Año 2000.


¡Qué honor e inmenso compromiso – para con nuestros amigos de siempre y los lectores – poder introducirlos en la creación poética de Judith Villamediana.!

En esta segunda ocasión cobra una singular importancia pues no se trata de trazar pinceladas de análisis literario de un Poemario…¡Se trata de introducirlos en su obra poética! (Perfiles, Himno de Amor, Fabulario, Yo Sentí a Martí, Tiempos de Remembranzas, Vivencias Caribeñas, Girasoles en el Camino y Mar de Nubes.) Todos resumidamente compilados en el Brevario…Poético; gracias al tesón y esfuerzo del Escultor de Sueños y Hacedor de Realidades, Julio César Briceño.

La más elemental sensatez impide abordarlos por separado. Cometeríamos dos errores imperdonables: a) agotarles en estériles criterios novistas, b) repetir literal o interpretativamente lo expresado por la autora y sus críticos…Nos refugiamos en el criterio del fundador del MODERNISMO, el apóstol cubano:

“…Del arte y sus formas y maneras de expresarse, no se debe hablar en demasía pues tiene lenguaje propio…”
José Martí

Sí estamos en el deber histórico de reafirmarles que tienen, en Judith Villamediana, una creadora de estilo propio en simbiosis de narración literaria; de prosa hecha verso y de arte comprometido histórico-vivencial. Tomemos apenas fragmentos de su primer poemario (Perfiles) y del último (Mar de Nubes):

Poemario Perfiles (Regreso):
[“El camino infinito nos lleva a la casa grande.
la que un día compartimos en el dulce sueño
de mil colores…”

“…El mar corteja la montaña en el dulce recorrido
de una espera sin despedida.”]

Poemario Mar de Nubes (Tiempo de Niño)
[Leen “El Ismaelillo”, de José Martí…
“Tengo fe en el mejoramiento humano, en la vida futura,
en la utilidad de la virtud y en ti…”]

Poemario Mar de Nubes (La Montaña de mis Sueños Parte I)
[“…Tú voz callada en cada oído.
Hombres y Mujeres
entregan su vida paso a paso…

Buscas la respuesta
en un joven que con mirada de centinela
alza las banderas…
Abraza tus sueños…Ve en ti a los héroes…”]

Poemario Mar de Nubes (La Montaña de mis Sueños Parte II)
[Diversidad de razas
cobijadas en abrazos…
Procuran la igualdad.

Aliento y fortaleza
para continuar…
Decir con orgullo:
Siempre estás entre
los Pueblos de NUESTRA AMÉRICA…]

¡Cuánta nostalgia de infancia; recuerdos de juventud en tiempos de madurez vivencial. Qué destreza en resumir lo personal con lo histórico, y nuestro gran mosaico pluricultural…!

Judith Villamediana, logró demostrarnos que el “Arte por el Arte” no existe en la simplicidad que en ocasiones se le interpreta. Nos ratifica su cosmovisión de la intrínseca unidad entre lo intimista y lo universal…Entre la mujer artista; la mujer comprometida con su entorno-humanista y la artista de Alas con Plumas de Grandeza que, desde su primer poemario, alzó vuelo literario como nuestro CÓNDOR ANDINO, TURPIAL VENEZOLANO, TOCORORO CUBANO o el QUETZAL GUATEMALTECO…

“…El artista es el resultado no sólo de capacidades específicas, de vocación y disposición, sino de un largo y persistente trabajo, de una fuerte disciplina…
Carlos Rafael Rodríguez.
Letra con Filo. Tomo 3. Pág 525. Año 1982.


Rubén Cantillo.
FUNCACARIBE
Director Ejecutivo.


________________________________________________


Brevario     Poético      2013

(Reseña de Personalidades del mundo artístico – cultural que se han referido a la vida y obra de Judith Villamediana)

Anexo II

En Judith, cobran vida aquellos versos de Tagore: “Busqué el placer. Amé y supe que el amor era servicio. Serví y supe que el servicio era placentero”. Y estas palabras, su lenguaje poético, son la sublimación de viejas lágrimas, el juego de decir sin acusar del contar eludiendo culpas ajenas, porque insiste en andar como el monje que no deja huellas en la delgada hoja de papel de arroz y lo logra porque, en la noble sublimación, Judith sorprende con el hallazgo de los versos hilvanados con delicadas ternuras.

Las palabras musicalizan notas tenues, sutiles, tímidas. Aleteos de cisne que nos cuentan el portento de un vivir y de un decir unidos en la dimensión poética.

Dr. Esteban Araujo.
Fundación Casa de la Cultura Caribeña.
PRESIDENTE HONORARIO.

“He tenido la suerte de ser su amigo durante muchos años. De ver nacer de cerca varios de sus grandes poemas. De compartir con ella el pan de mí mesa y el hondo cariño de los míos. Judith Villamediana es una mujer vertical, una amiga sincera y la más grande cantora de la Señora y Niña del Carrizal.”

Monseñor Julio Urrego.
Santuario de la Virgen de Guadalupe.
RECTOR.

“Este libro es un arrebato lírico, un lirismo preciso, tierno e ingenuo como una sonrisa de niña. Hay que haber vivido mucho y ciertamente sufrido, para hacer una obra donde la armonía proceda de una observación tan precisa, que la inspiración (a la vez poética y pictórica), la dicten. Judith, eres la buena fe que teje el feliz destino de un arte que está bien comprometido.”

Maestro Edison Parra.
Taller La Madriguera.
PRESIDENTE.

“Difícil es aún más ser eficiente e imaginativo, ordenado y además soñar con imágenes. Y éste, apreciamos, es el caso de Judith Villamediana. […] la artista se plantea un canto a la naturaleza, un discurrir y crear el lenguaje de la imagen y de lo visual, dentro de nociones de tiempo transcurrido.”

Profesor Willy Aranguren.
Escritor y Crítico de Arte.

“…Apreciamos en la obra de Villamediana las calidades de una poesía de color, el refinamiento de un lenguaje de manchas, más allá del lienzo y del marco. La claridad del concepto de atmósferas y la sencillez de aires venezolanos en su definición de nativa, le dan posición singular…”

Profesor Carlos Sánchez Fuenmayor.
Curador. Presidente Ateneo
Colombo-venezolano de Costas Caribeñas.

“Hay, Judith, vida y sentido en cada una de tus palabras. Ante ellas uno no sabe lo que en verdad siente porque son semilla y tierra. Semilla porque al sembrarse en el alma toman cuerpo y nobleza o tierra, porque cada sentimiento que en nosotros genera tienen en ti surco generoso y altivo donde se pueden quedar las mejores emociones y esperanzas.

Ir contigo por los breves y sentidos párrafos de la creación poética, acostumbra el alma a percibir la poderosa resonancia interior, al hálito creador de la mujer intensa, firme y altiva. Nos impulsan tus imágenes puras y sentidas. El mundo que creas anima el avance, la lucha, el conocernos, el sentir el mañana, como una consecuencia de no desmayar al construir el hoy, el admitir, valorar y nutrir los símbolos que ayudan el paso y a manifestarnos las cosas sencillas, pequeñas, amadas: el vuelo de los pájaros, la lluvia, las flores sencillas y humildes, las rutas en la montaña, las casas campesinas, el sueño de los niños, su mirada y su gesto, la bendición de la madre, el a veces áspero hablar de los viejos, todo como parte invalorable del sentimiento de amor que le damos al mundo.”

Juan de Dios Sánchez.
Historiador.
Presidente de la Sociedad Bolivariana de Venezuela.

“Judith nos trae de nuevo sus pensamientos convertidos en recuerdos, ahuyenta a los fantasmas. El milagro del arte nos convoca para compartir éstos momentos, donde la poesía se hace paisaje en pájaros y flores como ofrenda al amor.”

Profesor Orlando Materán Alfonso.
Poeta, Columnista y Crítico de Arte.


DE LA AUTORA: Dedicatoria.


A los que piensan para soñar
y a los que sueñan pensando.

Al hombre y a la mujer que depuran
en la madrugada las calles y regalan un poco de café.

Al joven que dejó su recuerdo en una acera.

Al niño que lloró de frío…

Al abuelo que enciende su corazón
para alumbrar la noche.

A los que con su ejemplo
estimulan la existencia
en un mundo de conflictos
donde la creación se vuelve refugio
para el reencuentro…


________________________________________________________



Brevario     Poético      2013

Anexo III

Palabras. Encuentro de Poetas “Valle de Letras”
en distinción a Judith Villamediana.
Universidad Simón Rodríguez del Valle. Caracas 25 de Enero de 2013
(SERVIRÁ COMO CONTENIDO BÁSICO PARA LA PRESENTACIÓN DEL BREVARIO POÉTICO “MAR DE NUBES”)

Señoras, señores, poetas soñadores.

         Poesía es comunicación y en su estado más puro, es liberación absoluta del pensamiento, libertad del lenguaje y el lugar donde se confunden los sueños, la fantasía, lo imposible, y la magia necesaria.

         Hoy, aquí en esta importante sede con nombre del Maestro Simón Rodríguez, celebro esta iniciativa poética y el hecho de invitar a este “Valle de Letras” a la Poeta y amiga de todos, Judith Villamediana.

         Por suerte, me ha correspondido editar cinco de sus poemarios, cuyas huellas imborrables hemos repartido por Venezuela y muchos lugares del Gran Caribe. Me vienen a la memoria con satisfacción los poemarios:

Himno de Amor, del año 2005, donde se oye una voz desde la sutil desgarradura del amor.

Yo Sentí a Martí, del año 2008, un tributo a José Martí, un canto a esa libertad donde se rompen las cadenas y se desechan los temores, los despechos y las nostalgias.

Tiempos de Remembranzas, del año 2009, donde Judith sigue esculpiendo con su pluma, instantes de su apasionada existencia, algunas veces con triste nostalgia y otras con ternura y claridad vibrante.

Vivencias Caribeñas, del año 2010, concebido bajo el mandato del Amor y la Libertad.

Y por último, Girasoles en el Camino, del año 2011, que hoy presentamos, y donde en cada línea de sus cuentos y poemas fluye una belleza lírica, purificada con el barro de la vida.

         Es importante mencionar que la poesía de Villamediana, es una poesía para amar a los otros, me consta que su inspiración siempre va más allá de los versos y del papel, y que su sentir de liberación, dignidad y patria ha atravesado muchos mares de ojos del recuerdo, insertando mensajes hasta llenar las almas.

Felicito en nombre de la Ruta Cultural Bolivariana y Martiana Latinocaribeña a la señora Irma Godoy, por coordinar con acierto este evento “Valle de Letras” y agradecemos al Director de Cultura de esta Institución, Carlos Servando, por saber que las Artes y la Cultura son el elíxir de un pueblo.

         Para finalizar, siempre es bueno, en esta “Ruta Cultural…” que transito con el perseverante Rubén Cantillo, nutrirse y beber de la sabiduría de Bolívar y Martí, referente al Arte y la Poesía.

         Cito a Bolívar: “El arte es la verdad, porque crea lo que debe ser”.

         Cito a Martí: “Poesía es un pedazo de nuestras entrañas”.

Señores y señoras,
Si alguien me preguntara, ¿Qué es poesía?
Respondería simplemente…
Poesía es…Judith Villamediana…, para quien pido un gran aplauso.

Muchas gracias.
Julio César Briceño
Escultor de Sueños.