jueves, 7 de febrero de 2013

EXPOSICION “HABITANTES DEL PAISAJE” DE ASDRÚBAL MAESTRE



En el Hotel VENETUR “ALBA”



Asdrúbal Maestre inauguró una muestra de sus obras en la galería “TECHOS DE CARACAS”, Hotel VENETUR – ALBA, Caracas.

Bajo el sugestivo título “HABITANTES DEL PAISAJE” presenta 27 cuadros en generoso formato captando a través de un impresionismo cromático escenas de pequeños pueblos, de trabajo de fiestas folclóricas, árboles, camburales, montañas, entre otros, de diferentes zonas urbanas y rurales. Su estilo se caracteriza por una intuitiva observación de la naturaleza y su entorno. Se advierte una gran preocupación por la gente humilde de barrios y cerros plasmándolos en sus lienzos. Asumiendo en cierta forma su denuncia ante estos dramas sociales.

En todas sus realizaciones se revela un artista seguro en su trabajo brindándonos un colorido vibrante y de luz que lo envuelve todo.

El pintor nacido en Cumaná (Edo. Sucre) ingresa en la Escuela de artes aplicadas “Armando Reverón” en Barcelona (Edo. Anzoátegui) en 1967. Luego prosigue estudios en los talleres libres de artes aplicadas “Cristóbal Rojas” en Caracas en la década de los 70. Ha realizado cerca de 30 individuales y ha participado en importantes salones de pinturas en el país y en el exterior, tales como República Dominicana, Haití y recientemente en el Décimo Encuentro Internacional de la Cultura en Ecuador (2012).

En la presente exposición podemos apreciar la madurez, el conocimiento adquirido a través de todos esos años, en la composición, la forma, el volumen y el dominio de una gama cromática muy extensa y rica en tonalidades.

El crítico Modesto Vargas López señala: “Maestre en un pintor de trazos lleno de pasión, de vida, rápido en la mancha del tema sobre la tela, pero en el acabado en concienzudo, meticuloso, observador en el tono y preciso en la pincelada donde hay un toque de esa pasión que siempre le caracteriza, buscando un acabado de calidad, de precisión en la textura, en el color, la luz…”

Mientras que Sid Marrero en la presentación del catálogo manifiesta: “…Maestre, nos ofrece, todo el realismo cromático del trópico… Sol, río, árboles y camburales, paisajes de hombres y mujeres de barro, aproximándose al horizonte vuelo de los pájaros”

Invitamos a los espectadores a recrearse en estas pinturas que no se limita a una simple reproducción de la naturaleza, sino que nos ofrece un lenguaje muy personal y de gran sensibilidad.

“Habitantes del paisajes” estará abierta al público hasta el día 28 del presente mes de Marzo en el Lobby del Hotel Alba Caracas.





lunes, 4 de febrero de 2013

DECLARACIÓN POR EL 160 ANIVERSARIO DEL NATALICIO JOSÉ MARTÍ



Fundación Casa de la Cultura Caribeña

Primera Declaración del Valle 2013

“Año de Reafirmación de la Vigencia del Pensamiento Bolivariano; Martiano y Robinsoniano”

POR CUANTO: La Fundación Casa de la Cultura Caribeña (FUNCACARIBE) viene Sistemáticamente Promocionando y Difundiendo -desde el año 2005- la Vida y Obra del Libertador venezolano Simón Bolívar y del Apóstol cubano José Martí.

POR CUANTO: Están consolidados sus Dos Programas Bandera…“La Ruta Cultural Bolivariana y Martiana Latinocaribeña y la Solidaridad Entre los Pueblos de NUESTRA AMÉRICA” (año 2005) y el “Club Social Nacional Bolívar y Martí” (año 2008).

POR CUANTO: Se han efectuado exitosamente siete (7) Coloquios Sobre “LA VIGENCIA DEL PENSAMIENTO BOLIVARIANO Y MARTIANO”; la Primera Mesa Redonda “Bolívar y Martí. Martí en Venezuela”; cinco (5) Conversatorios Comunitarios “Una Isla Contra Dos Imperios”; se creó la Primera Asociación Estatal Carabobeña “Bolívar y Martí”, “José Félix Ribas”, con más de quince (15) CLUBES y se extendieron las redes de CLUBES en la República Bolivariana de Venezuela, Cuba y Dominicana.

POR CUANTO: Se han rendido Homenajes Especiales a NUESTROS PRÓCERES INDEPENDENTISTAS: Francisco de Miranda; Generalísimo en Jefe Máximo Gómez; Lugarteniente General Antonio Maceo y Grajales; General en Jefe Bartolomé Salón; “el General de Hombres y Tierras Libres”, Ezequiel Zamora; el Contralmirante Agustín Armario; MAIZANTA “El Último Hombre a Caballo”…;y a NUESTRAS HEROÍNAS: Manuelita Saenz “la Libertadora del Libertador”; Carolina Cárdenas “Coronela de los Ejércitos”, María Grajales “Mambisa y Madre de los Maceos”; Josefa Camejo; Juana Ramírez “La Avanzadora”; Luisa Cáceres de Arismendi; Teresa Heredia; Cecilia Mujica…

POR CUANTO: Estamos en el contexto del 220 Aniversario del Natalicio de Nuestro Libertador “Simón Bolívar”; en el 160 del Natalicio de José Martí, a los 132 años de su Estancia en Tierras Venezolanas y el trigésimo Aniversario de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”.

POR TANTO: Hemos acordado por unanimidad declarar el año 2013 como “AÑO PARA LA REAFIRMACIÓN DE LA VIGENCIA DEL PENSAMIENTO BOLIVARIANO Y MARTIANO”.

Para que así conste, firmamos la presente en la Ilustrísima Universidad “SIMÓN RODRÍGUEZ”, Maestro de Nuestro Libertador, Simón Bolívar, Ejemplo y Guía para las Juventudes de Ayer, Hoy y Siempre.

____________________________________






El Profesor Rubén Cantillo hace entrega de la Declaración por el 160 Aniversario del Natalicio de José Martí…Están presentes el Embajador de Cuba en Venezuela (Rogelio Polanco) y el Ministro de la Cultura de Venezuela (Calzadilla.)


POEMAS CONCRETOS DE HUMBERTO PINEDO MENDOZA


AMANTE SOÑADOR

El amor es la vocación sublime que pregona bondades
El amor es la que alientan fuerzas con deseado calor
El amor es la ambiciòn que incendian seres queridos
El amor es la que destroza pasiones con ansias gratas
El amor  es la entrega tierna que alivia heridas torpes
El amor es la que recojen amantes con intensa devoción

____________ . ___________


DOLOR DE UN HOMBRE SENSIBLE

Ya me hartè de soportar torpes sin corazón honesto
Ya me hartè de escuchar bajezas a cretinos señores
Ya me hartè de rufianes seres con vanidad de genios
Ya me hartè de  discutir con intrusos sin conciencia
Ya me hartè de maldecir horas sin un futuro rebelde
Ya me hartè de ganar dinero con personas sin ideales
Ya me hartè de tanto mandòn que me obliga callarme

____________ . ____________


ESOS OJOS

Los ojos ,mis ojos, tus ojos
Son los que nos devoran
Los ojos ,mis ojos, tus ojos
Son los que nos asombran
Los ojos ,mis ojos, tus ojos
Son los que nos engañan
Los ojos, mis ojos, tus ojos
Son los que nos perdonan

____________ . ______________ 


UN LIENZO

El hombre que pinta al amor
Es un soñador que descubre
Muchos deseos de rico sensitivo

Humberto Pinedo Mendoza.
Nació en Lima en 1947.Publicó los libros de poesia "Olguita Amando,""Topus"",Avizor"",Convulsión".Los de Historia" Rostros y Rastros del Callao" y la historia de San Miguel.En prensa un libro de ensayos."Yo no hice nada".Humberto Pinedo es considerado en su pais como un poeta concreto por su gran sensibilidad  social de escribir  con rebeldia sobre los problemas humanos

POEMAS DE SALOMÉ MOLINA LÓPEZ


Una gota toca las ocho treinta.
La cadencia de la lluvia
Compite con la monotonía
De la manecilla del reloj.
El tiempo es una amalgama
De efectos, truenos y
Elucubraciones.
En un figurado teatro
La maquina
Tendría el papel
de apuntador.

___________ . ____________


Lluvia
Peinando árboles
Cortina de agua a contraluz.
Ruge en la lejanía un trueno;
Se rompe el hechizo
Ni gotas solapándose,
Ni suave tintineo.
El agua cae torrencial.

________ . ______________


…”o cesar o nada”,
o blanco o negro.
Ante la dualidad
Prefiero el gris,
El  ocre siena;
El rojo geranio,
El amarillo rojizo.
La paleta borracha de tonos
El pincel loco.
Prefiero el gris.

_______ . ________________


Cada palo aguantando su vela.
A la hora del viento;
Cada árbol
Se enfrenta a la gravedad.

________ . ________________


Solo;
Con el margen
De una décima de segundo
Decide flexibilizarse,
en un juego con la mansedumbre;
o aventurarse a sentir el
Estremecedor crujido
De su fin.

________ . ______________


Se fue la lluvia;
El sol salio.
Los truenos continúan;
Nos vamos.
El cielo opaco
Nos descubre
Sus cartas marcadas de añil.

________ . ________________


Noche sedada
De aromáticas hiervas;
Placidez en las sombras.
El murmullo del agua
Crece
  
Salomé Molina López
Albacete - España

miércoles, 23 de enero de 2013

POETAS VENEZOLANOS CANTAN AL MAR


ILUSTRACION: REVISTA “NORTE CUARTA EPOCA Nº 487 – 488. MAYO – AGOSTO 2011 MEXICO.


Juan Beroes (1974 – 75). De Antología del soneto hispanoamericano por Mirta Yañez (Cuba, 1988)



PREGUNTALE A ESE MAR…


Pregúntale a ese mar donde solía
llorar mi corazón, si por su arena,
con dulce silbo de veloz sirena
cruzó la virgen que me viera un día.

contar los granos de la arena mía.

Y esa virgen nocturna de serena

vestidura lunar, túrgida y llena,
pregúntale si el mar que la veía


despedirse llorando en mi memoria,
escribió por la arena aquella historia
con su pulso de espuma, triste y suave.


¡Tú también, corazón, ve a la ribera,
y con voz de esa brisa que te oyera
pregúntaselo al mar, que el mar lo sabe!


_____________ . ________________________



PALMENES YARZA (1918 - 2006) . De su Obra poética 1936 - 1976:



¿EN DONDE ESTOY?


¿En dónde anclé sometida y olvidada?
Tal vez en una isla zozobrante.


Al mar lo entregan todos los caminos.


El mar nos adelanta el abandono.


El mar nos da la mar.


Desde el pino y la estrella.
del trasfondo del pie,
surge el guardián
de nuestro cuenco de mar.


Y llega el rumor de los pechos
en arista solares:
Espinas en busca de su centro uniforme,
espadas en sombra
en la ventisca de la multitud.
Y es la casa de nuestros días mejores.
Y aldea viajera de ojos peregrinos.


¿En dónde anclé? ¿A un costado del mar?
En mi rededor, sólo,
un vaivén de ausencias y retornos:
para la hormiga, la cigarra o el buey.


El no ser diluvial de hoy o de mañana,
me fija en la azul latitud
de una muerte inviolable.

Siempre endureciendo
en un rincón del tiempo,
gira sobre el corro de mis sombras
una galaxia ardiente.


Iluminada de ceguedad para los otros
paso tristemente,
los palpos silenciosos tendidos
hacia otros palpos mudos,
en todo, un debatirse de las alas
tras el compás de los instantes.


¿En dónde anclé?
¿A un costado del mar?


Soy estocada en el ojo
de la absorta soledad.


El mundo se disfraza
de nuestro laberinto cada día.


El horizonte talla
para boda de amaneceres
mi vaso de luces.
Abre la casa de mis días mejores
a la ígnea danza de las siegas.
Entonces
se congregan en mí las estaciones.


___________ . ___________________


RAFAEL CADENAS. De la revista Poesía No. 102/103



SATORI


Boguemos.
Hay trirremes, nubes de insectos,
una playa con un loro, cerca.
El tesoro no nos aguarda.
Ha de ser en este instante.
Ya.
Relámpago.



Boguemos.
Bajo cualquier conjunción,
doblados sobre la borda
o dormidos.
De repente un día ¡el día!


Un viraje, un golpe seco,
un lamido de brillante ola
nos lanza a donde es.


Boguemos.
¿Llegamos o no llegamos?
Olores, olores de tierra escondida,
pintura fresca, tuétano.
Un impulso más.


Boguemos.
¿Dónde está la botella,
la botella con el mensaje?
Ahí, ahí va.
Atracar ahora, amarrar ahora.
En cualquier punto
(pero que sea un punto).


Una orilla inventada.
Una gran oreja.


SELECCIÓN DE POEMAS DE LA REVISTA “NORTE”. ARQUETIPOS DE ALUCINACION ORAL – TRAUMATICA RELACIONADO CON EL MAR Y OTROS SIMBOLOS COSMICOS (.SEGUNDA PARTE) POR FREDO ARIAS DE LA CANAL. MEXICO – DISTRITO FEDERAL. MAYO - AGOSTO 2012


_______________ . ____________________________________


MAR


Mar infinito.
Olas con blanco de niñez.


Llévate los desperdicios
que rellenan horizontes sin dicha.


Descubres tesoros
escondidos por cadenas.


Convierte chatarra en perlas.


Lágrimas salpican las rocas
Donde un día crecieron sueños…


Del libro Vivencias caribeñas.
Autor. Judth Villamediana. Poemas
pp. 32. Caracas 2011.


_________ . ______________________







VIENTO


Preguntas al viento
… ¿por qué vas de prisa?
¿Por qué? Abrazas los árboles
Y riegas sus hojas.


Mira las ramas secas,
que besas ilusiones sin atardeceres…


La brisa corre
para cortar el espacio
y desatar ataduras.


¿Por qué?... tanta prisa…



Del libro Vivencias caribeñas.
Auto. Judth Villamediana. Poemas
pp. 33.


_________ . ____________________________

“ FALLECIÓ LA POETISA OLGA RODRIGUEZ COLON (1930 – 2012). CUBA”




¿Dónde estará el planeta que habrá de retenerme
cuando deje de ser un relámpago inquieto
y me convierta en desgranados átomos,
con los ojos quemados por el descubrimiento
del verdadero sol?


¿Dónde estará el planeta?
¿Dónde?


En todo cuanto vuela
gravita,
o se deja arrastrar por el misterio.


“NORTE”. REVISTA HISPANO-AMERICANA. CUARTA ÉPOCA  Nº 487 – 488 MAYO – AGOSTO 2012.

lunes, 7 de enero de 2013

CD POETAS VENEZOLANOS EN LA VOZ DE LUIS EDGARDO RAMIREZ

Un puñado de versos de 12 poetas venezolanos constituyen el mensaje, que en esta oportunidad anima el fervor y júbilo, que como llama ardiente, alienta en el espíritu de quienes debemos de recibirlos en la voz de un interprete admirable que, como Luis Edgardo Ramírez, ha sido fiel a su vocación artísticas. Esos poetas: "¡Torres de Dios!" como dijo Darío, son cifras relevantes del panorama de la lírica venezolana contemporánea. Poetas y diversas tendencias y escuelas, la mayoría jóvenes de una clara madurez y convición lírica venezolana contemporánea. Poetas que obstenta, algunos, obra con saldo positivo; que sueña y canta a la vida, al amor, a las cosas humildes y sencillas, destacándose por encima de circunstancia efímeras. Porque cuando la poesía se cultiva con seriedad y constancia, es como una lámpara encendida de sinceridad e hidalguía como el espíritu mismo que la anima.

Los poetas seleccionados  



1.- Hacia una alegría (Juan Martín Echeverría)

2.- Sucede que me canso de esperar por eso (Modesto Vargas López)

3.- La única palabra (Graciela Torres)

4.- Guitarra (Héctor Pedreáñez Trejo)

5.- Hombre (Enrique Meier)

6.- Color de aconteceres (Orlando Materán)

7.- Acerca de la lluvia (Dionisio Aymara)

8.- Ese, tu olor (Mario Lopez-Bello)

9.- Teoría de Rocío (Elmer Szabó)

10.- A los hombres libres (Mariela Bello)

11.- Evocación del río (Victor Salazar)

No podía faltar, para realce de este grupo lírico, la presencia de un artista del pincel en el cumanés Asdrúbal Maestre, quien orla con su cuadro la portada correspondiente.

Finalmente, merece justo reconocimiento el poeta Orlando Materán Alfonzo, por su empeñosa labor, desde hace algunos años, en la empresa, no siempre fácil, de difundir la obra de los más jóvenes líricos venezolanos como en el presente caso. 

Pedro Antonio Vasquez

Caracas 1977.



VENTA AL PUBLICO

PARA ADQUIRIR ESTE VALIOSO DISCO DE POESIA
PUEDE ENVIAR UN MENSAJE POR ESTE CORREO ELECTRONICO

miércoles, 25 de julio de 2012

CANTO A CARACAS


Caracas,
tu nombre aborigen
noble y digno.
Caracas,
iluminada hechura,
esparcida en el valle
de la Cruz de Santiago,
en las huellas altivas
de Fajardo.

Caracas
forjadora de genios
y destino,
mundos complementarios
de la patria
Caracas,
tricolor en el cielo
templo sobre la tierra,
libre en el vuelo libre
de las aves,
silueta consolidada
en el dorado borde
del viento y la montaña.

Caracas,
historia viviente
de los siglos pasados,
paciente espera
del mañana,
desheredado valle
que vibra en el sentir
y la esperanza.

Caracas,
majestuosa, autóctona,
informal, arrogante,
modelo de grandeza
en esencia y escena.

Caracas tiene ríos,
Caracas tiene soles,
Caracas tiene lunas
Caracas tiene virgen,
La Virgen de Caracas.

Caracas,
los poetas,
enlazamos las manos
y elevamos a ti
la canción jubilosa
del amor.


Yolanda del Nogal

 ---------------------------------------


 
La primera misa celebrada en Caracas



La primera misa de que se tenga noticia en Caracas fue oficiada en el lugar que hoy ocupa la Iglesia de la Santa Capilla, en la esquina del mismo nombre. Por ese hecho trascendente en nuestra tradición católica, el ilustre Papa Pío XI le concedió el título de Basílica Menor, según se desprende del Breve dictado el 5 de agosto de 1926 por Su Santidad, suscrito por el Secretario de Estado de entonces, Cardenal P. Gasparri.

El Rector de la Santa Capilla, Monseñor M.A. Pacheco, con motivo de los preparativos que se realizan para la celebración del Cuatricentenario de la Ciudad de Caracas, colocó en dicho lugar una lápida conmemorativa de aquel hecho religioso, como un homenaje a la memoria de los sacerdotes Blas de la Puente y Fray Baltasar García, quienes vinieron junto con el fundador don Diego de Losada.

Del Libro: Crónica de Caracas. Pág. 236. Nº 60 – 61. Abril – Septiembre de 1964. Caracas – Venezuela.