viernes, 22 de marzo de 2019




JESÚS SOTO. PENETRABLE 1993

UN ESPACIO 
DESMATERIALIZADO
Penetrable es un cubo de 400 x 600 x 400 cm., hecho con hilos de nylon de color amarillo que cuelgan de un techo en forma de cuadricula. El nylon se convierte en el pincel para crear una estructura cúbica virtual. las entradas de luz entre los hilos estimulan la imaginación perceptiva y hacen aparecer y desaparecer la materialidad de un gran cubo que vibra ante los ojos. La materia es quebrantada, desintegrada, se transparenta y visibiliza en todo su interior. Está concebido para ingresar en él y para brindar una experiencia donde el individuo, el espacio y el tiempo se integran completamente. Estimula el sentido del tacto por la unión corporal con los materiales (tubos o hilos de plástico); la audición, por

los sonidos que a su tránsito producen esos materiales; visual, ante la turbación de los hilos de color que inundan el espacio; lúdico, porque la maraña de hilos permite un diálogo donde el juego, la risa, la turbación y el disfrute son las respuestas que frecuentemente suscita esta obra.

La propuesta conceptual de Soto se basó en el ideal de un lenguaje único y universal y en una relación continua entre lo inmaterial y lo material, entre lo inmóvil y lo dinámico, entre la realidad y la percepción retiniana, entre la serenidad y la vibración y, finalmente, entre el arte y la ciencia. Usó los principios de la música serial, las matemáticas y la física. Apoyado en fórmulas musicales (rítmicas y matemáticas) hizo repeticiones de figuras o colores hasta realizar infinitas permutaciones. Asimismo, las formas volumétricas del cubo y la esfera las proyectó a través de la línea para lograr el efecto vibratorio de la materia. La relación espac4 - tiempo propuesta por la física es conquistada cuando este artista la incorpora a su obra e involucra al hombre en su vivencia. En 195v, Soto proyectó Estructura cinética para el jardín de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela, considerada como el antecedente inmediato al Penetrable. En la Galería Denise René de París, realizó su primer Penetrable en 1967, con delgados tubos de plástico. En 1970, incorporó el sonido a la obra utilizando tubos de metal. A lo largo de su trayectoria realizó distintas versiones. Por mencionar algunas: Penetrable de Pampatar, 1971; el del Grand Palais de París, en 1988; en 1994 instaló otro para la obra colectiva Cyclop, ideada por el artista Tinguely, en Milly-la-Forét.

_________________________________________


BREVE RESEÑA DEL ARTISTA


Artista cinético. Estudió en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas (1942-1947). En 1947 fue director de la Escuela de Bellas Artes de Maracaibo. En 1950 viajó becado a París donde conoció a la galerista francesa Denise René, impulsora fundamental de su obra y en general de la abstracción y el cinetismo. Expone en el Salón des Réalités Nouvelles y participó en "Le mouvement", la primera exposición de arte cinético realizada en 1955 en la Galería Denise René de París. Realizó obras integradas a la arquitectura y al urbanismo en distintos países. Recibió importantes condecoraciones y distinciones. En 1969, el Arg. Carlos Raúl Villanueva diseñó el Museo de Arte Moderno Jesús Soto, en el estado Bolívar, el cual fue inaugurado en 1973.

MUSEO DE ARTE MODERNO JESÚS SOTO,
BOCETO ORIGINAL DEL ARQUITECTO.
ESTUDIO PRELIMINAR /
PLANTEAMIENTO VOLUMÉTRICO
Me preguntaba cómo hacer para que una obra de arte pudiera exigir a la persona el tiempo necesario para recibir por entero su mensaje, corno lo logra la música, la literatura... Este es el tiempo que yo estaba buscan-do. Siempre tuve la determinación de construir una obra con el tiempo integrado, de manera que fuese capaz de seducir y atrapar la imaginación del espectador, a través de su continuo desarrollo mutable. JESÚS SOTO














MUSEO DE ARTE MODERNO JESÚS SOTO, 
BOCETO ORIGINAL DEL ARQUITECTO. 
ESTUDIO PRELIMINAR /
PLANTEAMIENTO VOLUMÉTRICO.



JESÚS SOTO PENETRABLE 1993

CONTINUANDO

EL CAMINO DE LA ABSTRACCIÓN

El invento de la fotografía, los embates de la Revolución Industrial y el derrumbamiento de las utopías humanas y materiales ocasionadas por la I Guerra Mundial también derrumbaron la concepción que hasta entonces se tenía del arte. En ese contexto se va gestando el abstraccionismo a principios del siglo XX, como una tendencia opuesta a la tradicional figuración. Desde sus inicios, la abstracción se bifurcó en una línea lírica, espontánea y libre, y otra denominada abstracción geométrica. Soto se inclinó por esta última. Sus primeras referencias las tomó del holandés Pier Mondrian, quien des-arrolló un estilo neoplasticista con el uso exclusivo del rectángulo, de los colores primarios, del gris y del negro para delinear las formas. Sus obras, especialmente Broad-way Boogie-Woogie (1942-43), de una aparente serenidad, resultaron inducir cierto efecto de vibración óptica. Asimismo, Kasimir Malevich, creador de la tendencia suprematista, con la pieza Cuadrado blanco sobre fondo blanco (1918), concibió el arte en una instancia racional y de pura sensibilidad plástica. Desde entonces el objetivo de Soto fue traspasar la frontera del plano bidimensional de la vibración óptica (abstracto geométrica o arte óptico) para hacerla tridimensional y real (cinética). Así como hacer de su arte un evento humano en el cual el hombre estuviera verdaderamente involucrado, desde un ámbito físico, temporal, sensorial y psicológico. En este horizonte enfocó sus investigaciones.

EN BUSCA
DEL MOVIMIENTO
Y LA PARTICIPACIÓN
JESÚS SOTO REPETICIÓN Y PROGRESIÓN. 1951.

Desde 1951 realizó trabajos de influencia abstracto geométrica. Al año siguiente, usó combinaciones de elementos repetitivos o serializados, apoyándose en la música serial. Con esta propuesta realizó Repeticiones, Progresiones y Pinturas seriales. En 1955 continuó con La cajita de Villanueva, en la que superpuso tres soportes transparentes de plexiglás medianamente separados e intervenidos con rayas, los cuales vibraban ante el movimiento del espectador.
JESÚS SOTO. ESFERA 1990
La transparencia que le proporcionó el plexiglás le permitió jugar con el espacio, invadirlo y dinamizarlo ópticamente. En Espiral, de 1955, utilizó los dos planos de plexiglás, pero ondulando las líneas en forma de huella digital para aumentar la sensación de movimiento. En 1958, inició la serie Vibraciones con varillas metálicas suspe
ndidas, y en la década del sesenta realizó sus series de Leños viejos, Cuadrados vibrantes, Vibraciones horizontales, Columnas vibrantes. Realizó su primer Penetrable en 1967 y hacia 1970, la serie Tes con varillas en formas de "t", en juego con el fondo. El mismo artista define este conjunto de obras como "estructuras cinéticas de elementos geométricos". En los años noventa destacan los Cubos de nylon y Esferas, donde continuó indagando en lo etéreo de la materia.
Con Penetrable, este artista alcanzó el máximo objetivo del cinetismo, al inducir el movimiento a escala real, de humanizar el arte, expandiendo el espacio pictóiico al espacio físico. Desintegró plásticamente la materia, haciéndola moléculas para que el hombre, otrora espectador, entrara en ella, la sintiera y en su recorrido intervinieran todos sus sentidos, en un tiempo y un espacio absolutamente lúdicos y profundos. Es entonces cuando los elementos que conforman el lenguaje de este artista (hombre, materia, energía, movimiento, sonido, tiempo y espacio) llegan a ser vividos en su totalidad.

Uno de sus aportes fue haber impulsado la abstracción geométrica hacia el cinetismo, en un momento donde aquella tendencia permanecía estancada en sus propias búsquedas. Con su ingenio y lucidez, Jesús Soto colocó su nombre y el de Venezuela en los anales del arte universal.


JESÚS SOTO LEÑO VIEJO 1960
JESÚS SOTO ESPIRAL 1955

                                   


























JESÚS SOTO. VIBRACIÓN 1958
























Tomado de la revista "PARTICIPARTE". Nº1. AÑO.Nº1. OCTUBRE - DICIEMBRE 2008. CARACAS - VENEZUELA.

Bibliografía: 

  • Diccionario Biográfico de las Artes Visuales en Venezuela. Caracas: Galería de Arte Nacional. 2005. Tomo II.
  • Boulton, Alfredo. Soto. Caracas: Antimano, 1973.
  • Soto, Clásico y Moderno. Caracas: Centro Cultural Corp Group, 2000.
  • Otero, Soto, Cruz-Diez. Tres maestros del abstraccionismo en Venezuela y su proyección internacional. Caracas; Galeria de Arte Nacional. 1994.

No hay comentarios:

Publicar un comentario