sábado, 27 de abril de 2019

ARTES PLASTICAS


PAISAJISMO FIGURATIVO EN LA PINTURA DE RUBEN CANTILLO
























Obra de Arte
Autor: Rubén Cantillo


"... El alma del artista se refleja en sus Obras, al igual que el Mar refleja los rayos del sol..." José Martí.

En "Nostalgia Caribeña" el pintor cubano, Rubén Cantillo, residenciado en Venezuela desde 1.990, plasma una parte de su vida; años juveniles enraizados en las Azules Aguas del Mar Caribe, cubierto por profundidades celestes... desde el "Viejo Espigón" de su terruño natal y con su sombrero de "Yarey", pareciera observar el pasar del Tiempo y el viento cual aves en lontananza, de búsqueda y esperanza... "... El alma del artista se refleja en sus Obras, al igual que el Mar refleja los rayos del sol..." José Martí.

Orlando Materán 


viernes, 26 de abril de 2019

ARTES PLÁSTICAS



En relación
EL ARTE Y LA ESCRITURA


La escritura es uno de los inventos más decisivos y transformadores de la visión del mundo en la sociedad occidental. Sus avances han permitido el desarrollo eficiente de las comunicaciones y el comercio, al punto que sin ella resultaría difícil imaginar la vida cotidiana. Comúnmente, sus orígenes se remontan al desarrollo del comercio, 3.000 años antes de Cristo, en las provincias sumerias del Asia Menor, donde la creación de los caracteres cuneiformes permitió garantizar la eficiencia en los registros notariados de bienes materiales, bienes cosechados y otras transacciones mercantiles, a las que se asignó un valor netamente utilitario al uso del alfabeto. Sin embargo, la producción del signo escrito no se corresponde únicamente con las tensiones propias de estos precedentes comerciales. Dejarnos seducir por ese pequeño trozo de la historia puede conducir a una definición muy pobre, reducida y parcelada del proceso de lo que llegaría a ser su verdadera significación en el terreno de las artes. Al romper con esa definición utilitaria, es posible expandir los márgenes de la escritura hacia un tipo de fuentes mucho más contextuales y gestuales, erigidas desde el cuerpo, el goce y el deseo, como una forma de expresión más íntimamente cercana al arañazo, la grafía, el dibujo, .la huella o el garabato, que a la certificación formal de los acontecimientos. Independientemente de lo que se desee expresar y de la manera cómo se exprese, la escritura es una práctica que anuncia sucesos de dimensiones reveladoras, de acontecimientos enclavados en el horizonte de la belleza, la poesía y la ritualidad. En ese espacio, arte y escritura se fusionan en un mismo proceso de talante expresivo, poético y estético.

BABILONIA ESCRITURA CUNEIFORME HACIA 300 a.C.













EGIPTO ESCRITURA JEROGLÍFICA3 000 A.C.

PICTOGRAMAS, IDEOGRAMAS, LOGOGRAMAS

Inicialmente, los signos fueron sólo dibujos de objetos, y su finalidad era referirse a esos objetos o expresar una idea fácilmente sugerida por su contemplación. Así, por ejemplo, el dibujo del disco solar podía significar el Sol, pero también la idea de día. Dos flechas con sus puntas opuestas podían sugerir la idea de guerra. Esto manera de escribir, rudimentaria y' simple, es conocida con el nombre de escritura pictográfica, o sea escritura pintada. También son denominados ideogramas o logogramas, ya que se comportan como la expresión gráfica de una imagen discursiva o un modelo arquetipal. Este patrón de relaciones entre la realidad y el signo que la representa es el punto de partida en la obra de creadores que recrean la fuerza gestual del pictograma. El empleo del signo y de los pictogramas asiáticos remite a su calidad de conductores de energía gráfica.

JACKSON POLLOCK NUMBER 18 1950.













GESTOGRAFÍAS-GESTOGRAFÍAS-CUERPOGRAMAS
La escritura gestual impone una lectura de la obra desde las orillas de la realidad. Desde los márgenes que el mundo objetual insiste en ocultar y que, sin embargo, influyen en la existencia. Se coloca del lado opuesto de la racionalidad y devuelve a la figura su condición primitiva, retrocediendo, hacia la vida brutal y cavernaria. Estos artistas invitan a una recuperación del gusto por los trazos infantiles y el lenguaje de la locura. El gesto se multiplica y ataca las conciencias prudentes con trazos discontinuos, parcelados, produciendo una escritura pictórica emblemática de la fragmentación. La escritura aparece como el excedente de su propia función: el pintor nos ayuda a comprender que la verdad de la escritura no descansa, ni en los mensajes, ni en los sistemas de transmisión que comúnmente ella construye; mucho menos en la expresividad psicológica que le otorga la ciencia de la grafología, comprometida con intereses tecnocráticos (experticias, tests); la verdad de la escritura descansa en la mano o el pie sobre los cuales se apoya el trazo, es decir, sobre su corporalidad.












GUILLERME APOLLINARE: LA LLUVIA 1923






















































FUENTES: REVISTA "PARTICIPARTE". Nº1 OCTUBRE - DICIEMBRE 2008. AÑO 1. VENEZUELA. CARACAS. PPS.24, 25.

jueves, 25 de abril de 2019



























BOLIVAR
El Hombre, Glorioso y Eterno































Para la Alcaldía del Municipio Libertador, la exposición BOLÍVAR, EL HOMBRE, GLORIOSO Y ETERNO, está revestida de muchas significaciones, entre ellas la resurrección de una de las Salas de mayor relevancia en el casco histórico de la ciudad, la sala Juan Lovera. Pintor, dorador, escultor, extraordinario tallista; discípulo y a la vez maestro de generaciones, olvidado, descuidado y. despreciado, a no ser por su valor económico local, del que encontramos numerosas obras testimoniales de esa etapa, en la Alcaldía Libertador, la Catedral de Caracas la iglesia de San Francisco, sólo por citar referentes cerca-nos a la Alcaldía Bolivariana de' la ciudad de Caracas, en la que nació el ilustre artista. Nada más justo, en esta celebración de los 441 años de su fundación.

Llega dos a este punto las obligadas preguntas:

¿Por qué se escribe? ¿Por qué se esculpe, se pinta o expresa gestualmente una situación dancística o musical? Acaso se retrata la forma, o se trata de reproducir serial una imagen, bajo la aparente seguridad de hacer variaciones sobre un mismo tema, a partir de un prototipo icónico aceptado, en el caso de la pintura. ¿Acaso lo clásico es un modelo estético para imitar? Si ese fuere el caso, la evolución y la revolución de las formas estarían condenadas al agotamiento con su consecuente fatiga. Si se pinta o se esculpe, trascendiendo la fisonomía del retratado, su psicología, su poder, sus modos y modales; su jerarquía económica, eclesiástica, incluso política y sus roles en el procesó civilizatorio, entonces tiene sentido el ejercicio creativo.

















La exposición BOLÍVAR, EL HOMBRE, GLORIOSO Y ETERNO nos presenta dos visiones que intentan aproximarse a los eventos impactantes de los últimos años de El. Libertador Simón Bolívar. Más esa aproximación al hombre, cuya vida es desconocida o explícitamente ignorada 'Sara la mayoría, impone trascender la piel temporal-mente, para penetrar en las emociones y sentimientos que pudiesen haberlo hecho trizas, en momentos críticos: angustiarlo, decepcionarlo, deprimirlo, fragilizarlo; tener sentimientos de culpa, incluso arrepentirse de haber dilapidado su vida en
aras de redimir a los infamados de las razas originarias, en una gesta sin precedentes en el continente,
en la que incuestionablemente se revela la obsesiva decisión de sacrificarse, consciente de la auto recursividad sistémica del ser siendo; en una frase: Llevarlo a disolución física, para que el espíritu libertario trascendiese la desconsideración, la inequidad, la desigualdad y la enajenación de los otros por el otro.

De allí que, trascendida la piel, emerjamos de nuevo a ella, porque la piel es lo más profundo que hay.  

De eso trata la exposición en la que dos artistas, Manuel Gallardo y Julio Blanco, asumen el riesgo de tocar estos aspectos.


A mi parecer, llevan con mucho tino el proceso de comprensión y ejecución de las pinturas, conceptual y plásticamente, al punto de atreverme a escribir que a partir de esta exposición, El Libertador en la iconografía oficial y la documentación económica, ya no podrá ser visto de la misma manera que hasta nuestros días.





































Contextualiza al héroe dentro de lo que cabría llamar el carácter escenográfico, dejando testimonio de la osamenta, perdida ya la masa muscular, revelando progresivamente acercamiento hacia el fin, consciente de que los honores, trofeos y nuestras propias convicciones deben acercarnos a una toma de consciencia. No olvidemos al Masón Bolívar, al Bolívar místico, al Simón de la Santísima trinidad, sincretismo que devela pero que también revela el ocultismo de una misión.



























Parece apartarse en los postulados que afirman que la contemplación y definición de una propuesta, no conviene seguir' extremándola hasta su máxima claridad, elige tocar el otro extremo de su indefinición, complejidad y multiplicidad de posibilidades, de ser necesario, hasta su máxima saturación y enturbamiento, incluso siente que no es posible vivir sin. estar al borde de la línea. Incursiona en ámbitos micro-tonales, policromáticos; la atomización de lo fraccionado parece desintegrar las vestimentas, y en muchos casos, la disipación nebulosa de los rostros en trance, comenzando por el cuerpo ya inexistente. Innegable la síntesis expresiva lograda con los valores simbólicos del color: la piel acartonada, las frentes acordonadas, la piel necrociada o blanco hueso, palidecida, ojerosa de insomnio y delirios. Los planos medios. Los llamados en el lenguaje cinematográficos planos americanos, y la puesta en escena, a través de la mirada reveladora del todo y de la nada, en que lo vivido retorna vertiginosamente, para mostrar-nos la intimidad de la experiencia acontecida y lo más intenso. "Lo que no fui me persigue, lo que no hice me cuestiona. ¿En qué me equivoqué, en qué aún nos equivocamos?"





























Fuente: Revista BOLIVAR El Hombre, Glorioso y Eterno. 
Pinturas: Julio Blanco y Manuel Gallardo. Julio 2008.



















Venezuela. 1939
Formación:
Taller Lorys Barey.
Taller Libre de Arte.
Taller Fez.
Talleres de grabado CEPAP Universidad Simón Rodríguez.
Talleres y seminarios de arte UCV.
Talleres de Ciencia y tecnología CIP.
Talleres de producción Audiovisual USR.
Talleres de Música y escenografía.

Exposiciones y talleres de confrontación colectivas:
Salón Arturo Michelena.
Salón Juan Lovera.
Bienal Rómulo Gallegos.
Producción de música para Kali,'Obra Realidad Virtual de FRICATORS.
Fransfisnaleri y Yesenia Mharat Berlin.
Mediaterra Grecia.
Certamen Mayor.

Exposiciones individuales:
Galería Sotavénto.
Galería Nariños Colombia.

Galerías y exposiciones a campo abierto:
Playa Los Ángeles 1993.
Salinas Perija.
Catia o la resistencia al Self Your self.

Docencia:
Talleres de arte del CONAC.
Miembro fundador de Quinto Visual.

Proyectos de realidad virtual con grupos de artistas internacionales. Producción y dirección en audiovisuales ambientalistas con el equipo de producción independiente GEMA -Grupo de Estudio sobre Mujer y Ambiente- Aina Araira Wuarao, Lo Oculto en lo femenino. Eros y Thanatos. Juan Félix Sánchez.

_______________________________
















Venezuela. 1944

Formación:

Taller libre de Arte: 1958-1961.
Escuela de Artes Plásticas de Caracas "Cristóbal Rojas" 1962 / 1965.
Exposiciones colectivas y salones:
Galería de Arte Moderno. 1964.
Galería de Arte Moderno. 1966.
Galería Humboldt. 1970.
Galería Michelena. 1971.
Sala Armando Reverón. 1973.
XI Salón Anual Nacional de la Sala Reverón 1975.
Concejo Municipal Caracas 1984.
XI Bienal Nacional de Pintura y Dibujo de Cagua 1984.
Concejo Municipal Caracas 1987. Gran Fraternidad Universal.
Salón Fontene - Porlamar Edo. Nueva Esparta. 1978.
Primer Salón de dibujo en Venezuela. 1979.
Salón Banco Central de Venezuela. 1990.
Italia primer premio Cristóbal Colón. 1990.
"Mega exposición" Museo Jacobo Borges. 2005.

Exposiciones individuales:
Galería de Arte Moderno. 1966.
Galería Michelena 1971.
Galería Carmelo Fernández. 1976.
Galería de Arte Vigíl. 1979.

Docencia artes plásticas:
Consenso Municipal de Ciudad Bolívar. 1980.
Taller Marcos Castillo, El Hatillo Caracas. 1978.
Clases Particulares. 1980/1983.

Actividades internacionales:
Estados Unidos. 1984 y 2001/2003.
Estudios Pictóricos. México 1985.
Italia, recibe premio por la obra titulado "Encuentros". 1990.
Centro América, El Salvador, Honduras, Guatemala. 1993 / 2001.

Otras obras:
Obra Caracas. Centro Villasmil. Caracas.
Obras Alegoría al Grupo Canta Claro Valle la Pascua Edo. Guárico. 2004. Colecciones Privadas de EE.UU, España, Francia e Italia, Colombia, Portugal. México, Brasil y Centro América.
Obra Encuentros alusiva al descubrimiento de América. Italia.

Trabajo escultórico:
Obra Cosmo. Colección privada. 1977.
Obra talla de madera. España. 1978.
Obra busto de Rómulo Gallegos, arcilla colección particular. Venezuela,1982. Obra busto del Libertador, madera. Colombia. 1984.
Obra El caudillo, sementé, hierro y piedra, colección privada. Venezuela. 1981. Obra Sirena talla sobre piedra, colección privada. Francia. 1983.

miércoles, 24 de abril de 2019

HOMENAJE A VAN GOGH











































LA SILLA DE VAN GOCH

Un carpintero cuando hace
una silla
no la construye con madera
Cuando la hace
no
piensa únicamente en su
utilidad.
Por eso
nunca se
interroga si ella
sentaría a la mesa a la ternura, el amor, a la infidelidad,
a la perfidia.
Se pregunta si n embargo:
¡Cederá
en cambio, ante las embestidas de unos cuerpos desnudos?
¿Conocerá de golpes o ternuras o será, más bien, lecho de gatas?
¡Será algún día
inmortalizada por alguien,
o vejada
por las tribulaciones hechas peso muerto de muchacha
defraudada,
hombre de quiebra
o incluso anciano,
con ensueños suicidas?
¿Sentará, junto a la mesa, el trigo
del pan o las ligas de la heroína?
¡Ayudará a un hombre a llorar
o a una mujer mientras hipa?
¿Será
porqué de juegos
pretexto de
querellas
o, al contrario,
ocasión de preceptos y conciliaciones?


Beverley Pérez Rego
Canadá.

CARTAS A THEO

"Si algo en el fondo de ti te dice: "Tú no eres pintor", es entonces cuando hace falta pintar, viejo, y esta voz se callará, pero solamente por este medio; aquel que sintiendo esto se va a casa de sus amigos y les cuenta sus penas, pierde un poco de su energía, un poco de lo que mejor lleva dentro. Sólo pueden ser tus amigos aquellos que también luchen contra eso, aquellos que por el ejemplo de su propia actividad estimulen lo que hay de activo en ti. Es preciso ponerse a la tarea con un aplomo, con una cierta conciencia de que lo que se hace es conforme a la razón, así como el labriego guía su carreta o como nuestro amigo que, en mi pequeño croquis, rastrilla su campo, y lo rastrilla el mismo. Si no se tiene caballo, uno mismo es el propio caballo, y esto es lo que una multitud de personas hacen aquí. Hay una frase de Gustavo Duré que yo he encontrado siempre muy bella: "Tengo la paciencia de un buey". Yo veo dentro de ella algo bueno, una cierta honestidad resuelta; en fin, esta contiene muchas cosas: es una verdadera frase de artista. Cuando se piensa en persona en las cuales el espíritu concibe cosas de este género, me parece que los razonamientos que sólo asoman en boca de los marchands de cuadros, a propósito de "artistas donados", no son más que un horrible graznido de cuervo. "Tengo paciencia", que sereno es esto, que digno; tal vez no se diría si precisamente no hubiera todos estos graznidos de cuervos. Es muy ordinario decir: "Yo no soy un artista", incluso pensándolo de si mismo: "¿será posible no tener paciencia, no aprender de la naturaleza a tenerla, a tener paciencia viendo cómo aparece silenciosamente el trigo, crecer las cosas?, ¿será posible valorarse como una cosa tan absolutamente muerta, que hasta se llegue a pensar que ni siquiera se puede crecer más?, ¿Pensaría alguien, por ventura, en contrariar intencionalmente su desarrollo? Digo esto para hacer ver cuán tonto encuentro el hablar de artistas donados o no donados. Pero si se quiere crecer, es preciso hundirse en la tierra. Te digo pues: plántate en la tierra de frente y germinarás; no te seques en el empedrado. Hay plantas que crecen en las ciudades, me dirás; sea, pero tú eres trigo, y tu lugar está en un campo de trigo... No pienso decirte nada nuevo, es lo más mínimo; te pido tan sólo que no vayas al encuentro de ideas mejores que las que ya llevas dentro"

Vincent Van Gogh
Cartas a Théo Drenthe, 1883.


Fuentes: LIbro 3er festival mundial de la poesia. Año. 2006. Venezuela. Caracas.

Revista Participarte. Nº1 Venezuela. Caracas. 

martes, 23 de abril de 2019

HOMENAJE A LEOPOLDO IGARZA







Cuando Leopoldo Igarza entre las manos
toma el vibrante cuerpo de madera
se desata una orquesta verdadera
que asciende por los ámbitos cercanos.


Hay una luz de próximos veranos
y un aire de lejana primavera
de una ribera hispana a otra ribera
en su origen de arábigo arcanos.


La voz de la guitarra reaparece
más pura cada vez, su vivo acento
cesa de pronto y el silencio crece.


Y es de nuevo magnífico el momento
en que Leopoldo Igarza restablece
la magia de la música en el viento.


Dionisio Aymara
Venezuela.

____________________________

Biografía

El compositor, guitarrista y músico pedagogo Leopoldo

Igarza nació en San Fernando de Apure, Edo. Apure, el 19

de abril de 1941.

Estudió guitarra en la Escuela de Música José Ángel Lamas y 

luego continuó su educación con el guitarrista  venezolano 

Manuel Enrique Pérez Díaz (1911-84); luego complementó 

su formación en España, con el guitarrista español Regino 

Sáinz de la Maza (1896-1981); después retornó a Venezuela, 

y obtuvo el grado de Maestro Compositor tras estudiar bajo 

la dirección del guitarrista bolivarense Antonio Lauro (1917-

86).


Ha recibido los siguientes premios: el Municipal de Música 

de Caracas, el de Docencia Musical José Antonio Calcaño y 

el Nacional de Música. Además ganó los premios, en el 

Concurso Internacional Alirio Díaz y el Concurso de 

Composición para Guitarra Antonio Lauro.


Ha dirigido las escuelas de música Pablo Castellanos y José 

Reyna; profesor de armonía y contrapunto, y enseña 

guitarra en la Escuela Superior de Música José Ángel 

Lamas, 

donde también dirige la cátedra de guitarra “Raúl Borges” 

[Raúl Borges Requena (1882-1967) fue un compositor, 

guitarrista y pedagogo musical caraqueño].

Participó en el 1er. Encuentro de Compositores 

Latinoamericanos, en la categoría de composición con su 

Concierto para Guitarra y Orquesta.

Autor de obras, tales como, Concierto para Flauta y 

Orquesta, Concierto para Mandolia y Orquesta y piezas 

para guitarra.




Poesia Contemporanea. Nº20. Caracas Venezuela

Fuentes: Lic. Sonia Verenzuela T.
2018
FUENTES CONSULTADAS E ICONOGRÁFICAS