sábado, 23 de marzo de 2019

TAL DIA COMO HOY




PRESENTADA LA REVISTA “CICLO ENE”

Tal día como hoy 23 de marzo de 1966, se lleva a efecto el bautizo de la Revista Literaria “CICLO ENE”, alrededor de la cual se unieron un nutrido grupo de jóvenes universitarios e intelectuales, que le dieron vida a la naciente “Asociación Venezolana de Escritores Jóvenes” (AVEC) presidida, en ese entonces por el Dr. Fernando Vegas Torrealba y la Dr. Irma De Sola. Una agrupación que dejaría huella en la década de los sesenta con la edición de la Antología “Muestra Poética de Escritores Jóvenes”, editada por Lírica Hispana, y la presentación de Recitales con Rebeca González y Luis Edgardo Ramírez, entre otros; en la sede de la Asociación de Escritores de Venezuela que presidia el Dr. Luis Pastori. La AEV apoyo las Artes Plásticas y al Teatro con la Presentación de la obra La Pupila del Monstruo” del dramaturgo Sergio Chapman y Ligia San Román, “La Vilde”, una pieza teatral que pleno las salas y “Vizazululeka” del joven dramaturgo Levy Rusell, recién fallecido, en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, La Revista “Ciclo Ene” la dirigió Orlando Materán Alfonzo y en la Redacción estuvo el entonces bachiller y hoy brillante Jurista Fernando Vegas Torrealba.

Sólo nos queda decir; “Que tiempos aquellos”

“La Voz de Prometeo” original de Armando Urbina.

viernes, 22 de marzo de 2019




JESÚS SOTO. PENETRABLE 1993

UN ESPACIO 
DESMATERIALIZADO
Penetrable es un cubo de 400 x 600 x 400 cm., hecho con hilos de nylon de color amarillo que cuelgan de un techo en forma de cuadricula. El nylon se convierte en el pincel para crear una estructura cúbica virtual. las entradas de luz entre los hilos estimulan la imaginación perceptiva y hacen aparecer y desaparecer la materialidad de un gran cubo que vibra ante los ojos. La materia es quebrantada, desintegrada, se transparenta y visibiliza en todo su interior. Está concebido para ingresar en él y para brindar una experiencia donde el individuo, el espacio y el tiempo se integran completamente. Estimula el sentido del tacto por la unión corporal con los materiales (tubos o hilos de plástico); la audición, por

los sonidos que a su tránsito producen esos materiales; visual, ante la turbación de los hilos de color que inundan el espacio; lúdico, porque la maraña de hilos permite un diálogo donde el juego, la risa, la turbación y el disfrute son las respuestas que frecuentemente suscita esta obra.

La propuesta conceptual de Soto se basó en el ideal de un lenguaje único y universal y en una relación continua entre lo inmaterial y lo material, entre lo inmóvil y lo dinámico, entre la realidad y la percepción retiniana, entre la serenidad y la vibración y, finalmente, entre el arte y la ciencia. Usó los principios de la música serial, las matemáticas y la física. Apoyado en fórmulas musicales (rítmicas y matemáticas) hizo repeticiones de figuras o colores hasta realizar infinitas permutaciones. Asimismo, las formas volumétricas del cubo y la esfera las proyectó a través de la línea para lograr el efecto vibratorio de la materia. La relación espac4 - tiempo propuesta por la física es conquistada cuando este artista la incorpora a su obra e involucra al hombre en su vivencia. En 195v, Soto proyectó Estructura cinética para el jardín de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela, considerada como el antecedente inmediato al Penetrable. En la Galería Denise René de París, realizó su primer Penetrable en 1967, con delgados tubos de plástico. En 1970, incorporó el sonido a la obra utilizando tubos de metal. A lo largo de su trayectoria realizó distintas versiones. Por mencionar algunas: Penetrable de Pampatar, 1971; el del Grand Palais de París, en 1988; en 1994 instaló otro para la obra colectiva Cyclop, ideada por el artista Tinguely, en Milly-la-Forét.

_________________________________________


BREVE RESEÑA DEL ARTISTA


Artista cinético. Estudió en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas (1942-1947). En 1947 fue director de la Escuela de Bellas Artes de Maracaibo. En 1950 viajó becado a París donde conoció a la galerista francesa Denise René, impulsora fundamental de su obra y en general de la abstracción y el cinetismo. Expone en el Salón des Réalités Nouvelles y participó en "Le mouvement", la primera exposición de arte cinético realizada en 1955 en la Galería Denise René de París. Realizó obras integradas a la arquitectura y al urbanismo en distintos países. Recibió importantes condecoraciones y distinciones. En 1969, el Arg. Carlos Raúl Villanueva diseñó el Museo de Arte Moderno Jesús Soto, en el estado Bolívar, el cual fue inaugurado en 1973.

MUSEO DE ARTE MODERNO JESÚS SOTO,
BOCETO ORIGINAL DEL ARQUITECTO.
ESTUDIO PRELIMINAR /
PLANTEAMIENTO VOLUMÉTRICO
Me preguntaba cómo hacer para que una obra de arte pudiera exigir a la persona el tiempo necesario para recibir por entero su mensaje, corno lo logra la música, la literatura... Este es el tiempo que yo estaba buscan-do. Siempre tuve la determinación de construir una obra con el tiempo integrado, de manera que fuese capaz de seducir y atrapar la imaginación del espectador, a través de su continuo desarrollo mutable. JESÚS SOTO














MUSEO DE ARTE MODERNO JESÚS SOTO, 
BOCETO ORIGINAL DEL ARQUITECTO. 
ESTUDIO PRELIMINAR /
PLANTEAMIENTO VOLUMÉTRICO.



JESÚS SOTO PENETRABLE 1993

CONTINUANDO

EL CAMINO DE LA ABSTRACCIÓN

El invento de la fotografía, los embates de la Revolución Industrial y el derrumbamiento de las utopías humanas y materiales ocasionadas por la I Guerra Mundial también derrumbaron la concepción que hasta entonces se tenía del arte. En ese contexto se va gestando el abstraccionismo a principios del siglo XX, como una tendencia opuesta a la tradicional figuración. Desde sus inicios, la abstracción se bifurcó en una línea lírica, espontánea y libre, y otra denominada abstracción geométrica. Soto se inclinó por esta última. Sus primeras referencias las tomó del holandés Pier Mondrian, quien des-arrolló un estilo neoplasticista con el uso exclusivo del rectángulo, de los colores primarios, del gris y del negro para delinear las formas. Sus obras, especialmente Broad-way Boogie-Woogie (1942-43), de una aparente serenidad, resultaron inducir cierto efecto de vibración óptica. Asimismo, Kasimir Malevich, creador de la tendencia suprematista, con la pieza Cuadrado blanco sobre fondo blanco (1918), concibió el arte en una instancia racional y de pura sensibilidad plástica. Desde entonces el objetivo de Soto fue traspasar la frontera del plano bidimensional de la vibración óptica (abstracto geométrica o arte óptico) para hacerla tridimensional y real (cinética). Así como hacer de su arte un evento humano en el cual el hombre estuviera verdaderamente involucrado, desde un ámbito físico, temporal, sensorial y psicológico. En este horizonte enfocó sus investigaciones.

EN BUSCA
DEL MOVIMIENTO
Y LA PARTICIPACIÓN
JESÚS SOTO REPETICIÓN Y PROGRESIÓN. 1951.

Desde 1951 realizó trabajos de influencia abstracto geométrica. Al año siguiente, usó combinaciones de elementos repetitivos o serializados, apoyándose en la música serial. Con esta propuesta realizó Repeticiones, Progresiones y Pinturas seriales. En 1955 continuó con La cajita de Villanueva, en la que superpuso tres soportes transparentes de plexiglás medianamente separados e intervenidos con rayas, los cuales vibraban ante el movimiento del espectador.
JESÚS SOTO. ESFERA 1990
La transparencia que le proporcionó el plexiglás le permitió jugar con el espacio, invadirlo y dinamizarlo ópticamente. En Espiral, de 1955, utilizó los dos planos de plexiglás, pero ondulando las líneas en forma de huella digital para aumentar la sensación de movimiento. En 1958, inició la serie Vibraciones con varillas metálicas suspe
ndidas, y en la década del sesenta realizó sus series de Leños viejos, Cuadrados vibrantes, Vibraciones horizontales, Columnas vibrantes. Realizó su primer Penetrable en 1967 y hacia 1970, la serie Tes con varillas en formas de "t", en juego con el fondo. El mismo artista define este conjunto de obras como "estructuras cinéticas de elementos geométricos". En los años noventa destacan los Cubos de nylon y Esferas, donde continuó indagando en lo etéreo de la materia.
Con Penetrable, este artista alcanzó el máximo objetivo del cinetismo, al inducir el movimiento a escala real, de humanizar el arte, expandiendo el espacio pictóiico al espacio físico. Desintegró plásticamente la materia, haciéndola moléculas para que el hombre, otrora espectador, entrara en ella, la sintiera y en su recorrido intervinieran todos sus sentidos, en un tiempo y un espacio absolutamente lúdicos y profundos. Es entonces cuando los elementos que conforman el lenguaje de este artista (hombre, materia, energía, movimiento, sonido, tiempo y espacio) llegan a ser vividos en su totalidad.

Uno de sus aportes fue haber impulsado la abstracción geométrica hacia el cinetismo, en un momento donde aquella tendencia permanecía estancada en sus propias búsquedas. Con su ingenio y lucidez, Jesús Soto colocó su nombre y el de Venezuela en los anales del arte universal.


JESÚS SOTO LEÑO VIEJO 1960
JESÚS SOTO ESPIRAL 1955

                                   


























JESÚS SOTO. VIBRACIÓN 1958
























Tomado de la revista "PARTICIPARTE". Nº1. AÑO.Nº1. OCTUBRE - DICIEMBRE 2008. CARACAS - VENEZUELA.

Bibliografía: 

  • Diccionario Biográfico de las Artes Visuales en Venezuela. Caracas: Galería de Arte Nacional. 2005. Tomo II.
  • Boulton, Alfredo. Soto. Caracas: Antimano, 1973.
  • Soto, Clásico y Moderno. Caracas: Centro Cultural Corp Group, 2000.
  • Otero, Soto, Cruz-Diez. Tres maestros del abstraccionismo en Venezuela y su proyección internacional. Caracas; Galeria de Arte Nacional. 1994.

jueves, 21 de marzo de 2019

HOY 21 DE MARZO DIA MUNDIAL DE LA POESIA






LA POESÍA

La poesía llega de repente
como el amor. Nos hiere como espada
de niebla y sueño y en su llamarada
se nos abraza el alma, lentamente.

Cuando viene, sentimos en la frente
soplo de eternidad. A su mirada
la sangre se convierte en marejada,
se hace dúctil al barro y transparente.

Espejo del Creador, la poesía
el silencio convierte en melodía,
su claridad sobre la noche vierte.

Las palabras renacen en el acto
del verso, y a su mágico contacto
el poeta se salva de la muerte.

José Jurado Morales
Colombiano.


___________________________




miércoles, 20 de marzo de 2019

ARTES PLASTICAS



LOS DISIDENTES













GRUPO DE ARTISTAS LOS DISIDENTES 1945 1950
DE PIE, DE IZQUIERDA A DERECHA:
ARMANDO GATTI, ALEJANDRO OTERO, PIERRE BOULEZ,
MATEO MANAURE, AIMÉE BATTISTINI Y PASCUAL NAVARRO.
SENTADOS: LUIS GUEVARA MORENO, J.R. GUILLÉNT PÉREZ.


NACIMIENTO DEL ARTE
ABSTRACTO EN VENEZUELA

La Escuela de artes Plásticas de Caracas juega un papel importante en el rumbo que toma el arte venezolano después de 1940. Algunos estudios realizados sostienen que el abstraccionismo llega a Caracas después de 1950, debido a la influencia parisina absorbida por la generación de artistas que egresaron de las escuelas europeas. Esto contribuyó a los cambios que se iban a producir en el lenguaje de una nueva generación, que para el momento estaba inconforme con la orientación asumida por la plástica venezolana. Varios de los artistas que fueron miembros del Taller Libre de Arte viajan a París por medio de una beca otorgada por Antonio Edmundo Monsanto, para estudiar y descubrir las nuevas tendencias de la pintura moderna, como la abstracción.
Este grupo de estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas que vivieron en París entre 1948 y 1950, y en contraposición a todos los esquemas establecidos por las manifestaciones artísticas de influencia del período modernista, como el paisajismo y el arte figurativo, forman en ese país el grupo los Disidentes, integrado principalmente por jóvenes venezolanos. Entre los principales pintores figuraban Pascual Navarro, Alejandro Otero, Mateo Manaure, Luis Guevara Moreno, Carlos González Bogen, Narciso Debourg, Jesús Soto, Perán Erminy, Oswaldo Vigas, Rubén Núñez, Dora Hersen, Mercedes Pardo, Aimée Battistini, entre otros que se integraron posteriormente.
La creación de este movimiento es trascendental para la historia del arte venezolano, ya que establece el nacimiento del Arte Abstracto en el país. Las propuestas publicadas por estos artistas mencionaban únicamente al arte abstracto, rechazaban las representaciones realistas y aseguraban que la pintura no debía tener un mensaje tomado de la realidad, como era el caso del paisajismo y del arte retratista, sino más bien resaltar la importancia del color, la luz, la textura, la composición, la construcción de las formas y los materiales.
Los Disidentes, según investigaciones de Juan Calzadilla, no sólo crearon el primer movimiento de arte abstracto, también se caracterizaron por el gran espíritu polémico que tuvieron contra la pintura tradicional en Venezuela. Rechazaron ir al Salón Anual de Arte Venezolano, ya que condenaban los procedimientos que se llevaban a cabo y a la generación que se formaba en la Escuela de Artes Plásticas. Publicaron en París una revista con el mismo nombre del grupo y de la cual sólo circularon cinco números, entre marzo y septiembre de 1950. Era de carácter polémico, en ella se exponían sus creencias artísticas entorno al arte abstracto y geométrico y la negación de las representaciones de la realidad, como un rechazo a toda representación anecdótica en el arte. Una parte de su manifiesto declara:
"NOSOTROS NO VINIMOS A PARÍS A SEGUIR CURSOS DE DIPLOMACIA, NI A ADQUIRIR UNA CULTURA CON FINES DE COMODIDAD PERSONAL. VINIMOS A ENFRENTARNOS CON LOS PROBLEMAS, A LUCHAR POR ELLOS, A APRENDER A LLAMAR A LAS COSAS POR SU NOMBRE Y POR ELLO MISMO NO PODEMOS MANTENERNOS INDIFERENTES ANTE EL CLIMA DE LA FALSEDAD QUE CONSTITUYE LA REALIDAD CULTURAL VENEZOLANA".
Aunque en sus comienzos se plantearon la posibilidad de realizar obras individuales para exponerlas en muestras de salones y museos, esa alternativa contradecía sus propios postulados y respaldaba la tradición académica que tanto rechazaban. Se avocaron entonces a la realización de proyectos para trabajos integrados al urbanismo y a la arquitectura, pues consideraban que esta alternativa era cónsona con su propuesta de arte público y con la función social que debía desempeñar el arte. Esta concepción se convirtió en su grito de guerra y en la mejor manera de dar muerte a la pintura de caballete.
PASCUAL NAVARRO NEGRO SOBRE JADE 1950
La escultura debía, para ellos, estar constituida por elementos geométricos, en relieve o planos. Incursionan con el estatismo obtenido por la disposición plana de los colores, que encuentra paradójicamente la animación por el juego de vibraciones o por el dinamismo que se obtiene de la relación de los colores respecto al plano fijo, lo cual se traduce en una sensación de movimiento virtual u óptico, que da origen a lo que por aquella misma época se llamó arte retinal. Uno de sus rasgos principales es su completa independencia de los datos de la realidad y de toda emoción o evocación susceptible de servir de metáfora, de referencia o símbolo.
Fieles a sus postulados, utilizan un espacio distinto al de los géneros tradicionales, un espacio integrador concebido no como soporte de las obras, sino como estructura de las mismas.
Para 1952 muchos de los Disidentes ya estaban de regreso en Venezuela, pero en el ambiente donde se vincularon eran rechazadas sus ideas; además algunos pintores guardaban recelos por las críticas recibidas en la revista de este grupo.
A pesar de ello, el abstraccionismo dio una batalla dura para lograr un lugar importante en la historia de las artes plásticas, en la que ganaron tanto amigos como enemigos, dentro y fuera del país. 































LOS DISIDENTES REVISTA LOS DISIDENTES NO. 1 
KANDISKY REVISTA LOS DISIDENTES 1950
























BOGEN REVISTA LOS DISIDENTES 1950
LOS DISIDENTES REVISTA LOS DISIDENTES NO. 4 1950

martes, 19 de marzo de 2019

LA MADRE MARIA POESIA DE PEDRO .A. VASQUEZ
































LA MADRE MARÍA

I

La prístina virtud que brilla en ella
es bondad de su alma sobrehumana
y la humildad fulgiese como estrella
en esta gran mujer venezolana.

Acercarse a su espíritu es fontana
de la gracia de Dios porque en toda ella
refulge la ternura meridiana
que su vida de santa pura sencilla.

De Santidad total es alto ejemplo
y cuando se la mira en su silencio
es como penetrar en sacro templo.

De leyenda y verdad, sueños e historia
por eso yo la admiro y reverencia,
Porque es de Venezuela Excelsa gloria.

II

Santa Madre María, santa y Pura,
con esa sencillez de la violeta
y del alma colmada de ternura
e infinita bondad dulce y secreta.

En Choroní, envuelta en la serena
blanca neblina, el corazón amado,
nació a la vida, Madre Santa y buena,
y en esa santidad se ha conservado.

Fundadora de greyes agustinas
pasa por esta vida cristalinas
el alma y la bondad – Madre María.

III

Y aquí está, silenciosa en su retiro
definitivo, fúlgido e inmortal,
cuando, exhalado el último suspiro
más cerca el Paraíso Celestial.

Ya santa y pura en su candor la miro
como dormida en sueño angelical
los ángeles vigilan su retiro
desde esta residencia terrenal.

Vedla callada, silenciosa, ahora,
así se nos ausenta hacia la Aurora
donde Dios la reserva su morada.

Que no muere, es verdad… No la libramos,
pero tampoco nunca la olvidamos
Porque es santa de amor iluminada…!!!!


Pedro Antonio Vásquez
Venezuela.


Tomado del Libro “MADRE MARÍA”, del Autor Pedro Antonio Vásquez. “La Religión”. Caracas. Miércoles 22 de Enero de 1975.

lunes, 18 de marzo de 2019

JESÚS GOITE CÓRDOVA UN GRAN VALOR EN LA CUENTÍSTICA VENEZOLANA



HA LLEGADO A NUESTRA REDACCIÓN EL LIBRO "CUENTOS" DE JESÚS GOITE CÓRDOVA, ESCRITOR VENEZOLANO, QUIEN NOS SORPRENDE CON SU PRIMIGENIA OBRA Y 19 RELATOS DE GRAN CALIDAD EN UN GÉNERO TAN DIFÍCIL Y DE CUYA ARDUA TAREA SALE AIROSO. 

EL AUTOR SE ENCUENTRA EN LA LÍNEA DE LOS GRANDES MAESTROS DE ESTE GÉNERO, SITUADO EN NUESTRA ÉPOCA CON ALUSIONES A LAS COSAS COTIDIANAS, CON UN ESTILO CÁLIDO Y VIBRANTE. 

CON UNA TÉCNICA DE EXPRESIÓN COLOQUIAL DIRECTA Y SIMPLE, EN LA LÍNEA DE UN GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (EL REALISMO MÁGICO), QUE EN ESTE CASO LO HACE MUY SUYO, O SEA CON UN SELLO INCONFUNDIBLE.

ESOS ELEMENTOS QUE SE DAN EN SU IMAGINACION O QUE MUY BIEN SE ENCUENTRA EN SU ANDAR LE BRINDA LA POSIBILIDAD PARA DESENVOLVERSE EXITOSAMENTE EN ESTE LIBRO.

EN EL PROLOGO NOS DICE EL CRITICO EDGAR VIDAURRE: 


Venezuela (a pesar de no haber formado parte oficialmente del llamado "Boom latinoamericano", ese de García Márquez, Cortázar, Vargas Llosa y pare usted de contar) ha tenido unos narradores y unos cuentistas de primera línea. Basta con nombrar a Julio Garmendia, Salvador Garmendia, Francisco Massiani, Guillermo Meneses, Carlos Noguera, Adriano González León y un gran etcétera que incluye al mismísimo Arturo Uslar Pietri, quien fue el que introdujo en toda Hispanoamérica, el término: "Realismo mágico", como el movimiento literario y pictórico de mediados del siglo XX y que se define por su, preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común.

En palabras del propio Uslar: Lo que vino a predominar en el cuento y a marcar su huella de una manera perdurable fue la consideración del hombre como misterio en medio de datos realistas. Una adivinación poética o una negación poética de la realidad. Lo que a falta de otra palabra podrá llamarse un realismo mágico.




























SACRILEGIO


¿Quién me presta una escalera
para subir al madero,
para quitarte los clavos
a Jesús el nazareno?

Saeta popular
Folclore español

¡Sacrilegio...! ¡Sacrilegio...! Gritaba la mujer al salir despavorida de la iglesia, era una mujer regordeta con largo faldón negro, al cruzar la polvorienta plaza parecía flotar en el aire; Ramón el fotógrafo hizo un alto en sus labores y alzando los hombros se dijo "y a esta pazguata que le pasa", luego levantó la negra manga de su cámara e introdujo la cabeza para colocar la placa fotográfica, en esa posición daba la sensación de ser engullido por un avestruz de tres patas. Un murmullo de personas que se acercaban le 'hizo levantar la cabeza, pudo ver un grupo que se dirigía a la iglesia, encabezados por la mujer del negro faldón y el cura del pueblo. Se unió a la multitud, y al entrar a la iglesia casi todos hicieron una leve genuflexión y se persignaron, siempre guiados por la mujer de los gritos se dirigieron al lado izquierdo de la nave para irse a arremolinar alrededor de un mesón, donde todos con asombro pudieron contemplar al Cristo con sus brazos en cruz acostado de espaldas y reposando su cabeza sobre un cojín. Al reponerse de la impresión pudieron ver la cruz tirada a lo largo apoyada a una columna.

Entonces comenzaron las conjeturas y opiniones sobre quien o quienes podrían ser los responsables de tan sacrílego acto, pues en el pueblo jamás había ocurrido acto vandálico alguno; mientras todos comentaban y se movían de un lado a otro, el sacerdote pudo comprobar que no tallaba nada, así como tampoco habían serles de que alguna otra imagen haya sido violentada.


A causa del estupor que en todos había causado el hecho, nadie había notado la figura delgada de un hombre oculto detrás de una columna; se trataba de José "el loco", como era conocido por todos desde siempre, pues su presencia en el pueblo se perdía en la memoria de los habitantes, nadie sabía cuándo ni de donde había llegado; al reparar en él, comenzaron a interpelarle: ¿quién, o quiénes fueron?, ¿a quién o a quienes vistes?, todas estas preguntas y otras más se las hicieron en forma atropellada y acompañadas de miradas inquisidoras, a toda esta descarga de interrogantes la única respuesta que recibieron fue un movimiento negativo de cabeza y la mirada inexpresiva de unos ojos de extraño brillo que parecían no mirar nada. Pasado el revuelo y aprovechando que entre los presenten se encontraba el carpintero del pueblo, se nombró al grupo que se encargaría de volver a colocar al Cristo en su cruz. Al dispersarse la gente en pequeños grupos surgieron muchos comentarios, hipótesis y hasta chistes; no faltó quien irónicamente acusara a José, aunque también hubo quien lo defendiese con el argumento de ser mucho trabajo para un solo hombre, pero el que acusó a José defendió su ponencia alegando que inexplicablemente los locos estaban dotados de una fuerza extraordinaria, de esta manera surgió la duda en muchos de ellos, y concentraron sus sospechas en José. Así durante algún tiempo en las reuniones, en el bar, en tertulias y en cualquier evento salía a colación el caso de José y de otros locos que en situaciones apremiantes habían hecho gala de descomunal fuerza, así como la capacidad que tienen para sobrellevar el, hambre y soportar la intemperie; también se comentaba el hecho ocurrido. cuando el carpintero y sus ayudantes clavaron de nuevo a Jesús en la cruz, José contemplo con horror la labor de aquellos hombres que recreaban ante él un hecho acontecido hace ya más de dos mil años, al terminar su tarea y pasar frente a él, este les dirigió una mirada acusadora.

Lentamente fueron pasando los días, semanas y meses, y poco a poco el asunto del Cristo se fue olvidando; el pueblo seguía viviendo sus días de calurosa y pesada calma, ya ni en el bar, ni en las tertulias de la plaza, ni los que en busca de sombra se sentaban en sillas apoyadas en dos patas y recostadas contra las casas en las tardes de calor se volvió a hablar del asunto.

Al acercarse la fecha de las fiestas patronales las mujeres del pueblo con esmero y dedicación organizaban rifas y tómbolas, también con devoción se ocupaban de todo lo concerniente a los arreglos y decoración de la iglesia; cada beata tenía una tarea asignada, por casualidad le toco bordar el nuevo mantel de la mesa donde se oficia la misa a la misma mujer que tiempo atrás había hecho el descubrimiento del sacrilegio asunto del Cristo, se encontraba tan absorta en tomar las medidas que no notó la novedad, solo al terminar y echarse al cuello la cinta métrica se dispuso a salir, al levantar la cabeza quedó horrorizada al notar nuevamente la falta del Cristo, se hizo la señal de la cruz y tan despavorida como la primera vez salió dando voces, al cruzar la plaza despertó al polvo que aun dormía en la quietud de la mañana, el fotógrafo todavía no había instalado su cámara, se disponía a hacerlo cuando los gritos le sobresaltaron, sin pensarlo corrió en sentido contrario al que llevaba la mujer y entro a la iglesia, se dirigió al sitio donde se encontraba el Cristo, no se sorprendió pues la situación era semejante a la anterior, se preguntó: ¿Quiénes o quien estaría actuando con tal pertinacia?, ¿Quién o quienes volvían a cometer tal apostasía?; el murmullo de la gente le sacó de sus cavilaciones, entonces recorrió con la vista la escena, se estremeció al reparar en un detalle que la gente ya aglomerada en el sitio no había notado, en el mesón como la vez anterior yacía en reposo el cuerpo del Cristo, se acercó y sintió un escalofrío al comprobar lo que a la distancia le había parecido una ilusión óptica causada por la luz que a esa hora de la mañana se colaba por los vitrales; pero sí, era cierto lo que veía, el Cristo reposaba con los ojos cerrados y los brazos cruzados sobre el pecho, teniendo entre sus manos entrelazadas una rosa que había sido tomada del pequeño florero colocado en la mesa que servía de altar a la Virgen.

Al rato todos estaban alrededor del Cristo, y los comentarios no se hicieron esperar, como la vez anterior surgieron conjeturas y se hicieron acusaciones, luego acordaron volver a clavar al Cristo en la cruz: en eso alguien alertó sobre la imposibilidad de la tarea, debido a que el Cristo tenía los brazos cruzados sobre el pecho, y por ser de yeso se quebrarían al tratar de ponerlos en su posición original. Todos se inquietaron debido a la proximidad de las fiestas patronales dedicadas al Cristo que le daba nombre al pueblo.

Ese año se celebraron las fiestas sin la tradicional procesión del Cristo. Luego de las festividades se organizaron tómbolas, rifas y bailes con la finalidad de recabar fondos, para la adquisición de un nuevo Cristo, así como también se recibían donaciones especiales en efectivo y joyas con el mismo fin. Todos los esfuerzos del pueblo y la iglesia estaban dedicados por completo a reunir el dinero necesario para la compra del nuevo Cristo, a la vez que poco a poco se olvidaban del Cristo en reposo.

Y como la vez anterior se fueron olvidando las sospechas que recaían sobre José, y este seguía su vida normal que consistía en barrer los alrededores de la iglesia, hacer algunos mandados a las vecinas, sus esporádicas escapadas a los montes cercanos y sus largas caminatas por la carretera hasta algún caserío vecino donde pasaba algún tiempo, para luego volver al pueblo sin que nadie echara de menos su presencia.

Pasaron los meses, y al tener el dinero suficiente se hizo el encargo del nuevo Cristo a un escultor famoso de un lejano país. Al llegar el aviso del próximo arribo del Cristo al puerto de la capital, fue nombrada una comisión para hacer el recibimiento y el posterior traslado hasta el pueblo, para tal fin además del cura de la parroquia se seleccionó a lo más selecto de la sociedad del pueblo. El Cristo fue recibido con honores en el puerto, y para transportarlo se contrataron los servicios de un pesado camión.

El "loco" José se alejaba del pueblo en sus acostumbradas caminatas, cuando vio a lo lejos una nube de polvo que se acercaba, al llegar hasta él se hizo a un lado de la carretera y el enorme camión paso cerca de él como un cometa dejando tras de sí su enorme cola de polvo, pudo ver sobre la plataforma del vehículo al nuevo Cristo crucificado mostrando en su cara ensangrentada una mueca de dolor. Por un momento se detuvo, luego quiso seguir su camino, más el recuerdo de la faz agónica del Cristo le hizo volver sobre sus pasos por el empinado camino, para perderse en la nube de polvo dejada por el camión.


Tomado del Libro "Cuentos" del autor José Goite Córdova. Seleccion I. Caracas. Venezuela. Año. 2018. pp. 47,48,49,50,51. 


domingo, 17 de marzo de 2019

HOMENAJE AL EXIMIO POETA Y AMIGO MODESTO VARGAS LÓPEZ



(Caracas, 1938 – 2018)



Ese giro que en 1987 parecía una visión lejana, la tierra de Neruda amaneció ganando el sol de la libertad. Otro poeta Modesto Vargas, toma el pulso del momento y nos ofrece este alegato, lindante con la metafísica. Habla el poeta:

Esparza mis cenizas al aire
que las disfrutes el viento.
No discutan, obedezcan mis órdenes
envíen mil voces al mar
contémplenle sus máscaras plateadas
decidan si les importa o no mi ausencia.



Tomado de la Compilación “PERFILES DE LA JOVEN LITERATURA VENEZOLANA.” De Max Efrain Pérez. Colección Ateneo de Los Teques. Nº28. Año.1996. Edo Miranda. Venezuela.

















_____________________________


LA TERNURA Y LAS HORAS ENCENDIDAS

La ternura – esa inmensa y fulgurante raíz americana – devora las extrañas de la bestia entonando los Salmosde Oise.

¿No es acaso – la plantaflor – del centro de los ríos
el oro negro que llora en los estrechos laberintos de
la razón la biela rota por la infamia?
Oh angustia… Oh ternura…
¿Qué sabes tú de los gritos de los condenados?
¿Es éste el pregón de las horas encendidas?
¡Ven a mí, poderosa fatalidad reinante!
¡Ay de los caminos solitarios!
¡Cuántas madres de Mayo te recuerdan!

De Libro “CUADERNOS DE POESIA NUEVA”. Asociación Prometeo de Poesia. Madrid – España. Año. 1984. 

















___________________________________


HIROSHIMA


Camino cabizbajo
calle arriba
pensando que tal vez
ha de volver el horrible escarabajo
portando
sobre
sus
hombros
la fatal noticia:
“No volverás a probar el agua de la lluvia”.

















ESPACIOS EN BLANCO

Deje mis abalorios
junto al muro
de las imprecaciones.
Rodearon mi cuerpo
los cascabeles marinos.

Aparté los falsos cristales
de mis antiguos lares
para sólo cultivar
sedimentos
de algas y corales.

Mientras todo eso yo hacía
la prensa de mi país
seguía sembrando
espacios blancos
de horrores
miserias
y… silencio.


De Libro “POESÍA 75”. Autor: Orlando Materán. Caracas -Venezuela. Año. 1975.






































Ilustración inspirada en el Cuento "LA MARIPOSA BICOLOR" de Modesto Vasgas López. Por O. Materán. Año. 2019.